Todolos artigos de: Asemblea de Investigadoras de Compostela

Muller traballando estresada

Resultados da enquisa de equipamento informático e boas novas!

Á hora de realizar a tese de doutoramento non todas contamos con espazo e materiais adecuados. Fai uns meses realizamos unha enquisa dende a AIC. Os resultados resultan esmagadores, queda moito por facer!

En total recibimos 381 respostas, repartidas entre os distintos anos de tese, áreas e departamentos.

Do total das respostas, un 47.5% contades con contrato predoutoral e un 10% cun contrato do voso grupo de investigación. O 42.5% restante traballades sen contrato laboral:

En relación ao equipo informático, 206 (54%) empregades o voso propio computador para o traballo e non tedes acceso a equipamento informático adicional. Se temos en conta ás persoas que teñen acceso a equipo informático pero utilizan o seu propio esta cifra ascende a 258 (67.7%).

A situación varía en función das áreas, tal e como mostra a seguinte figura:

Así, mentres que só un 14% das persoas doutorandas na área de ciencias utilizan o seu computador, ata un 28% o utilizan en Artes e Humanidades.

A situación tamén varía en función de se estamos contratadas ou non. Así, entre as persoas que utilizan un computador propio, un 65% non gozan de contrato:

En relación ás persoas que non teñen acceso a computador, atopamos o seguinte: 

En relación ao espazo de traballo obtivemos que 293 persoas (78%) contades cun espazo para traballar e que 230 considerades que este espazo é adecuado. De novo, as diferenzas foron significativas entre persoas con e sen contrato.

Ademais, recollemos varias testemuñas arrepiantes. Así, varias persoas afirmaban non ter acceso aos mesmos espazos e medios que as súas compañeiras por proceder doutros países. Igualmente, moitas nos comunicástedes que os vosos espazos estaban cheos de ruído, con cadeiras incómodas ou sen ventilación, e que moitas veces ese espazo chegara tarde.

Por que esta situación nos parece preocupante?

Pois porque como traballadoras e ou persoal investigador da USC, temos dereito a contar cos medios e espazos necesarios para levar a cabo a nosa investigación con garantías, e igual que a ninguén se lle ocorrería ter que mercar un microscopio ou equipamento de laboratorio propios, tampouco deberiamos ter que empregar as nosas computadoras para levar a cabo a nosa labor. De feito, existe múltiple normativa que avala este dereito. Por poñer uns exemplos: 

Responsabilidades dos directores ou directoras: 

 

3. Velar para que os recursos materiais asignados á formación investigadora das doutorandas e doutorandos se empreguen de forma eficaz e eficiente para acadar os obxectivos previstos 

— CÓDIGO DE BOAS PRÁCTICAS DA EDIUS 


RESOLUCIÓN do 8 de setembro de 2020 pola que se ordena a publicación do Regulamento de estudos de doutoramento da Universidade de Santiago de Compostela.
 

 

Artigo 49. Dereitos e deberes das persoas titoras e directoras de teses de programas adscritos á Escola 

 

4. Á persoa directora da tese correspóndelle: 

 

c) Facilitar ao estudantado de doutoramento os medios e o contorno científico axeitado. 

—REGULAMENTO DOS ESTUDOS DE DOUTORAMENTO NA USC

Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación 

 

CAPÍTULO II Derechos y obligaciones específicos en materia de investigación del personal investigador predoctoral en formación 

 

Artículo 12. Derechos específicos en materia de investigación del personal investigador predoctoral en formación. 

Son derechos específicos en materia de investigación del personal investigador predoctoral en formación, con carácter general:  

 

c) El cumplimiento, por parte de los organismos, centros o instituciones, de la observancia de las normativas nacionales, estatales o sectoriales en materia de salud y seguridad laboral. Las entidades contratantes deberán velar para que las condiciones laborales del personal investigador predoctoral en formación, incluido aquel con discapacidad, garanticen el rendimiento de la investigación de conformidad con la legislación vigente y con los convenios colectivos nacionales, estatales o sectoriales. Así mismo, se comprometen a proporcionar unas condiciones de trabajo que permitan al personal investigador predoctoral en formación conciliar la vida familiar, el trabajo y el desarrollo de las actividades profesionales. 

— EPIPF (Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación)

Pero aínda máis, a propia USC recolle, nos seus orzamentos, unha liña estratéxica que indica, explicitamente que “Asegurarase o acceso a equipamento informático de todo o persoal investigador da universidade, con independencia do capítulo con cargo ao que estea contratado”. Ademais, a USC é unha das universidades que asinaron a Carta Europea do Investigador, a cal recoñece novamente este dereito a dispor de un lugar de traballo e o equipamento necesario por parte das investigadoras.

Que estamos a facer na AIC?

Grazas aos datos que obtivemos a través vosas enquisas, trasladamos esta problemática ao pasado claustro do 12 de maio de 2023. A resolución foi aprobada, acordándose modificar a norma de espazos da USC. O prazo para levar a cabo as modificacións pertinentes remata en outubro.

Dende a AIC seguiremos de cerca como se implementa dita resolución para que todas as doutorandas poidan desfrutar dos seus dereitos, e irémosvos informando de como evoluciona dita cuestión. 

Seguimos!

As investigadoras predoutorais e posdoutorais levan meses esperando polos seus contratos

Cambios na plantilla da Xunta e deficiencias de persoal provocan un retraso de meses en todas as convocatorias e resolucións para a contratación do persoal investigador

Cada ano, a Secretaría Xeral de Universidades (SXU) convoca as chamadas axudas de apoio ás etapas predoutoral e posdoutoral. Estas axudas adoitan convocarse en xaneiro de maneira que, se se cumpren os prazos previstos, as investigadoras comecen o seu contrato a inicios do curso académico seguinte. Integrantes de InvestiGal e da Asemblea de Investigadoras de Compostela (AIC) reuníronse, en diferentes quendas, o pasado xullo coa SXU e esta confirmoulles que este ano o calendario sería o mesmo. Con todo, a día de hoxe estas axudas seguen sen convocarse e numerosas investigadoras predoutorais e posdoutorais seguen esperando, sen saber cando poderán finalmente presentarse a estas convocatorias competitivas nin cales serán os requisitos para a mesma.

En novas reunións que mantiveron a AIC e Investigal coa SXU hai unhas semanas, a SXU prometeu convocar as axudas de 2023 o antes posible. Non obstante, debido a este atraso, as persoas non van poder firmar o seu contrato ata decembro, varios meses despois do comezo do curso académico. Esta demora dá lugar a incerteza nas investigadoras, sen coñecer cando van poder saber finalmente se van ter ou non un contrato para poder levar a cabo as súas investigacións.

Do mesmo xeito, dezasete investigadoras predoutorais levaban dende novembro esperando para poder firmar o seu contrato predoutoral. Estas persoas estaban na lista de agarda da convocatoria de axudas predoutorais de 2022 mais na resolución provisional de novembro coñeceron que, por renuncias doutras persoas, pasaban a ser beneficiarias dun destes contratos. Ademais, nesta resolución establecíase que estes contratos comezarían o 1 de decembro. Hai uns días souberon que finalmente, 4 meses despois do previsto, ían firmar o contrato predoutoral que lles pertence. Isto provocou numerosos prexuízos a nivel persoal xa que foron varias as persoas que, contando con fimar este novo contrato inminentemente, deixaron o seu traballo anterior.

A través de numerosos contactos coa SXU sóubose que a razón de todos estes atrasos é unha reestruturación do servizo debido a xubilacións e cambios de destino. Isto, unido a unha cantidade de persoal no servizo insuficiente e unha total falla de planificación, provocou que non se convocasen aínda as axudas de 2023 nin se resolvesen definitivamente as axudas de 2022.

A promesa da SXU de convocar estas axudas de forma inminente non parece realista cando as convocatorias aínda non están en proceso de redacción e van ser sometidas a importantes cambios, tal e como se confirmou por diversas vías. Segundo un correo que chegou aos membros dun centro de investigación, a convocatoria de axudas predoutorais vai mudar substancialmente con respecto á do ano pasado. O principal cambio será que só poderán pedir esta axuda as persoas que estean matriculadas nun programa de doutoramento no momento da solicitude. Esta era a condición presente nas convocatorias anteriores que se conseguira retirar o ano pasado tras moito tempo de loita por parte da AIC e InvestiGal. Regresar a esta condición conleva que só aquelas persoas que xa levan un ano de doutoramento poidan ser beneficiarias, obrigando a todas as investigadoras predoutorais a estar un ano no doutoramento sen un contrato deste tipo e traballando de forma gratuíta. Este requisito aplicado pola Xunta de Galicia ás convocatorias predoutorais non é común a outras convocatorias existentes a nivel nacional. Máis ben todo o contrario, pois tanto nas principais convocatorias estatais como autonómicas a solicitude de preadmisión nun programa de doutoramento é considerada válida de cara a solicitar as axudas. Ademais da aberración que supón traballar un ano de forma gratuíta para poder acceder a ditas axudas, isto impide o acceso ao doutoramento a aquelas persoas cunha situación económica máis vulnerable, pois hai moita xente que non se pode permitir estar un ano traballando sen ningún tipo de remuneración económica.

Os colectivos de investigación levan anos reclamando a necesidade de establecer un calendario de convocatorias estable e a consideración dos mesmos requisitos ao longo dos anos para que as investigadoras poidamos planificar o noso futuro. Tal e como evidencia esta situación, a falla de planificación por parte das institucións causa numerosos prexuízos nas investigadoras. A demora na convocatoria destas axudas é inadmisible polo que dende InvestiGal e a AIC reinvindicamos que estas axudas se convoquen o antes posible e que non se retiren aqueles dereitos que foran conquistando nos últimos anos.

Ciclo de relatorios 8M

Con motivo da celebración do Día da Muller o próximo 8 de Marzo celebramos estas semanas un ciclo de conferencias moi interesantes que non vos podedes perder:

Comezamos o vindeiro luns, 6 de marzo, ás 19:30, con María Pilar Jiménez Aleixandre, que nos dará a conferencia “Crebando os grillóns conceptuais do patriarcado en bioloxía”.

Marilar é escritora, tradutora, bióloga e docente da USC na Area de Didáctica das Ciencias Experimentais. Ademais, é a gañadora de múltiples premios, tanto pola sua labor literaria como pola sua investigación, como son o Premio Nacional de Narrativa 2022 ou o “Distinguished Contribution to Research”, concedido pola National Association for Research in Science Teaching (NARST), na área de didáctica das ciencias.

A conferencia terá lugar na Aula 8 da Facultade de Xeografia e Historia.

Por outra banda, o vindeiro venres 10 de marzo, ás 19:00, Marta Cimadevila falaranos sobre como é a vida da investigadora posdoutoral no estranxeiro.

Marta é investigadora posdoutoral no Institut de Génomique Fontionnelle de Montpellier, Francia, e foi investigadora predoutoral na USC ata maio de 2020, cando obtivo o seu título de doutora. A súa investigación céntrase na busca de novas menciñas para o tratamento de enfermidades mentais.

Neste caso, a conferencia será retransmitida por Teams. Podedes acceder á cita premendo aquí.

E, para finalizar, o próximo mércores 15 de Marzo, a partir das 19.30, pecharemos este ciclo de relatorios cunha mesa redonda donde Eva Aguayo, María José Rodríguez e Olalla López debaterán acerca das barreiras derrubadas e as que quedan por derrubar para acadar a igualdade na Academia.

Eva é profesora contratada doutora na Área de Economía Cuantitativa e ex-directora da Oficina de Igualdade de Xénero da USC. Durante o seu período á fonte da OIX elaboráronse o segundo e terceiro Plan de Igualdade e o Protocolo Fronte ao Acoso Sexual e por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidade de Xénero, o cal busca crear un marco normativo para detectar e combater as situacións de acoso.

Pola sua banda, Olalla é bióloga e doutora en Antropoloxía Física pola Universidade de Granada. Actualmente desfruta dun contrato Ramón e Cajal na Área de Arqueoloxía da USC. A súa investigación actual céntrase no impacto que poden ter a sociedade, a cultura e o ambiente no estilo de vida das persoas, focalizando sobre todo no período Medieval.

Finalmente, María José é profesora emérita da Área de Historia e Institucións Económicas da USC. Vicerreitora dende o 1984 ata o 1986, directora do Instituto Universitario de Estudos e Desenvolvemento de Galicia entre 1986 e 1991, vicepresidenta do Consello da Cultura Galega entre 1989 e 1991 ou cofundadora do Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero da USC son só alguns dos postos que ocupou durante a súa dilatada carreira.

A mesa redonda celebrarase no Salón de Graos da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais.

Agardámosvos a todas. Non podedes faltar!

La LOSU: pocas mejoras, unos cuantos retrocesos y mucho más de lo mismo

El pasado mes de diciembre de 2022 el Congreso de los Diputados aprobó el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que se encuentra actualmente pendiente de votación por parte del Senado.

Los colectivos abajo firmantes, agrupados en la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, mostramos nuestro rechazo a esta reforma, ya que entendemos que no soluciona ninguno de los importantes problemas que persisten en el Sistema Universitario Español (SUE). En particular queremos resaltar los siguientes aspectos:

  • Sobre la precariedad del personal docente e investigador (PDI) y el exceso de temporalidad: La última versión de la LOSU, en su artículo 64.3, limita el porcentaje de PDI temporal en las plantillas al 8%. Sin embargo, no entra en ese cómputo la figura de Profesor Ayudante Doctor (PAD). Según los últimos datos oficiales del propio Ministerio de Universidades, el personal PAD es con diferencia el colectivo con mayor tasa anual de crecimiento (22,3%) y ya representa el 10% del PDI laboral temporal. Si contamos únicamente el personal con dedicación a tiempo completo, es decir, obviando el personal asociado, entonces los PAD representan al menos el 40% del PDI temporal a tiempo completo de las Universidades Públicas. Que la LOSU decida de manera arbitraria calcular la tasa de temporalidad sacando del cómputo a los PAD es, como mínimo, una broma de mal gusto. Por otro lado, la nueva ley sigue sin poner soluciones a un problema que favorece la precariedad de la carrera investigadora en la universidad desde el inicio de esta: no existe ninguna regulación o normativa desde las escuelas de doctorado que evite que en las universidades españolas exista personal investigador predoctoral desarrollando sus tesis doctorales sin contrato laboral, cuando este trabajo supone una dedicación exclusiva y completa de su jornada. Esta, desgraciadamente, es una lacra histórica en nuestro Sistema Universitario que sigue sin considerarse en la LOSU. Pensamos que un problema de este calibre, que desgraciadamente ocurre en la mayoría de las universidades españolas, debería de ser contemplado en la LOSU.
  • Sobre los procesos selectivos y la endogamia: Resulta curioso como al sistema científico-académico español le cuesta reconocer lo que es un secreto a voces, a saber los altos niveles de endogamia que existen en la selección del PDI. Tenemos que irnos a la reforma de la Ley de la Ciencia (Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación) para encontrar al menos una mención explícita de la endogamia. La LOSU, como si ese problema fuera totalmente ajeno al SUE, no la menciona ni una sola vez. Sin embargo, una de las medidas más aclamadas (e incluso públicamente aplaudidas por algunos de los colectivos abajo firmantes) ha sido la de obligar a la participación de miembros externos en los comités de selección. No obstante, con el avance del proyecto de ley y la aceptación de distintas enmiendas en el Congreso, esta medida ha ido descafeinándose hasta quedar el artículo 71.1b) en la redacción siguiente: Las comisiones de selección estarán integradas por una mayoría de miembros externos a la universidad convocante, elegidos por sorteo público entre el conjunto del profesorado y personal investigador de igual o superior categoría a la plaza convocada. Dicho sorteo se realizará a partir de una lista cualificada de profesorado y personal investigador elaborada por la universidad, en los términos en los que se desarrolle en la normativa interna.. En definitiva, al menos la mitad (no todos) de la composición de los comités de selección deberán ser personas externas pero elegidas entre una lista elaborada por las internas. Resulta sonrojante ver que esta “medida estrella” de la LOSU ha quedado, en última instancia, en un paripé. Según el refrán, “hecha la Ley, hecha la trampa”; lo que no esperábamos es que la propia Ley fuese a nacer ya haciéndose la trampa a ella misma. Yendo más lejos en este asunto, tememos que la eliminación de la acreditación para la figura de PAD, sin otro sistema de evaluación externa (habiendo quedado muy rebajada la exigencia de comités parcialmente externos, como hemos visto anteriormente), pueda fomentar aún más la endogamia y la arbitrariedad en los procesos selectivos.
  • Pérdida significativa de la democracia: Uno de los puntos más oscuros de la LOSU es la pérdida de calidad democrática. Por una parte, el funcionamiento democrático en el Consejo de Gobierno se ve gravemente dañado, al pasar a elegir la rectora o el rector un tercio de la representación en dicho órgano. Este cambio puede limitar severamente la capacidad de proposición de alternativas en el mismo, dejando totalmente atadas las votaciones y la construcción de mayorías a favor del equipo de gobierno. Según el artículo 46.3, un tercio de los miembros del Consejo de Gobierno será elegido por la Rectora o Rector, incluyendo en ese cupo los miembros natos. La capacidad de nombrar a un tercio de los representantes en Consejo de Gobierno significa tener la capacidad de controlar un tercio de los votos en dicho órgano; es decir, en cualquier votación bastará el apoyo de un 25% de los dos tercios restantes del Consejo para que el equipo de gobierno obtenga una mayoría absoluta. Por otra parte, órganos de capital importancia en la democracia de las universidades, como son las Juntas de Facultad/Escuela o los Consejos de Departamento, dejan de estar regulados en un artículo específico en la LOSU (artículo 49, de carácter general), a pesar de que ya tenían su propio artículo en la LOU (artículos 18 y 19). La implicación de mayor calado es que, hasta el momento, toda persona doctor/a miembro de un Departamento era, en virtud de la LOU, miembro del Consejo de Departamento. Esto dejará de ser así, abriendo la puerta a una menor representatividad del PDI en dicho órgano. Es más, la redacción actual de la Ley permitiría, teóricamente, unas composiciones tremendamente reducidas para dichos órganos, donde cada sector tuviese unos pocos representantes. Evidentemente, no resulta aceptable, de ningún modo, que parte del PDI no tenga voz ni voto directa en cuestiones de su total incumbencia, como pueden ser la aprobación de un plan de ordenación docente, por el Consejo de Departamento, cosa que hasta ahora no sucedía.
  • La creación del “Registro público de concursos de personal docente e investigador del Ministerio de Universidades” en el que deberán figurar todas las convocatorias de PDI laboral constituye una medida de especial relevancia para luchar contra la endogamia. No obstante, esta medida lleva siendo anunciada cada cierto tiempo desde 2018 y, realmente, no es necesaria una ley orgánica para poner en marcha tal registro. A pesar de que la medida llega tarde, celebramos su inclusión en la LOSU, pero, basándose en todo lo anteriormente mencionado, mostramos no poco escepticismo en lo relativo a su puesta en práctica en el futuro próximo.
  • Los Institutos Universitarios de Investigación (IUI) siguen teniendo un encaje fallido dentro del SUE en tanto en cuanto son centros con dedicación exclusiva (o casi) a la investigación, pero el SUE no prevé ninguna figura laboral estable con dedicación exclusiva (o casi) a la investigación. Esta anomalía, que ya estaba presente en la LOU y la LOSU, habría podido dar una de las dos soluciones siguientes: o bien eliminar los IUI por considerarlos contrarios a la idea de que en el SUE la investigación y la docencia deben ir siempre ligadas, o bien habilitar una nueva figura permanente de personal investigador. Como en tantos otros temas, la opción elegida en la LOSU es dejar el problema como está.
  • Por último, el objetivo de aumentar la financiación al 1% del PIB, sin acciones concretas, tiempos definidos o una memoria económica, parece más un brindis al sol que una propuesta legislativa. 

A modo de conclusión, y siendo conscientes de que los puntos abordados en este comunicado no pueden reflejar el contenido íntegro del proyecto de ley, queremos resaltar esta frase de la exposición de motivos de la propia LOSU: “Esta Ley no quiere imponer soluciones ni trazar caminos concretos en que todo ello deba resolverse.” Puede ser loable la intención de no querer “imponer” nada desde el Ministerio de Universidades, pero en ese empeño de no molestar ni a los poderes autonómicos ni a la sacrosanta autonomía universitaria nos preguntamos si la LOSU, a fin de cuentas, va a tener siquiera alguna utilidad. Quizás una carta a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas indicando “Hagan ustedes lo que les dé la gana” hubiese sido más sencillo y habría dado el mismo resultado que esta Ley Orgánica.

Email: coordinadoramarearoja@gmail.com 

Tw: @marearojainvest / Fb: @marearojainvest